Preguntas

 ¿Qué estamos haciendo hoy en día nuestro cuerpo y con que finalidad social?

Modificaciones constantes del cuerpo como lo son las cirugías estéticas, dietas extremas, tatuajes, piercings, gimnasio, suplementos. En algunos casos en la búsqueda de la salud, pero principalmente para cumplir estándares sociales. Uso del cuerpo como "marca personal" a través de las redes sociales, moldeando las apariencia no sólo como medio para autoestima, sino como capital el simbólico o monetario

Habrá algunas verdades hoy que mañana serán mentira

¿Sí cómo se puede ver en la siguiente frase? Lo que hoy es normal mañana puede verse como una como equivocado lo mismo puede entender de esta frase donde algo se considera correcto o verdadero al conseguir nueva información relacionada, des verifique las creencias verdaderas o las vuelva a verificar

¿Qué es la verdad?

Concepto complejo que ha sido debatido durante el paso del tiempo por diversos filósofos científicos y teólogos. Por lo que existen diversas formas de manejar la verdad como los ejemplos: Correspondencia es aquella verdad que corresponde a la realidad; coherencia, cuando una afirmación es considerada verdadera si es lógicamente coherente con un sistema de creencias o teorías aceptadas; pragmática, se considera verdad lo que es funcional en la práctica por lo que se produce o lo que produce resultados útiles; subjetiva, Esta verdad es dependiente de la experiencia personal o la percepción individual; contexto sociales o políticos, esta versión de verdad estipula que se construye o manipula en función del poder coma los medios o la ideología

¿Cuántos días puede aguantar el cuerpo humano sin alimento?

En promedio se puede vivir entre 30 a 60 días sin algún alimento siempre y cuando se mantenga hidratado en casos extremos serían 70 días coma aunque son considerados excepciones
-La reserva de grasa contribuye a una mayor supervivencia al paso del tiempo
-El estado de salud es una característica influyente; considerando previas enfermedades, metabolismo y estado del sistema inmunológico.

¿Todos somos iguales?

Depende enormemente de la perspectiva, existiendo 3 formas relacionadas pero con criterios propios.
1. Como lo es la dignidad y los derechos , los cuales efectivamente todos somos iguales. esto conformado la base de los derechos humanos: sin importar raza, género, religión, nacionalidad; todas las personas tienen el mismo valor y deben tener los mismos derechos y oportunidades.
2. Igualdad en capacidades, talentos o circunstancias: En esta característica no somos todos iguales. Ya que cada persona es única en intereses, habilidades, experiencias de vida, contextos culturales y el nivel socioeconómico.
La diversidad humana real y enriquecedora . no ser iguales en este sentido no desvaloriza a las personas.
3. Igualdad en oportunidades reales. idealmente sí, pero en la práctica no siempre se presenta. Aunque tengamos los mismos derechos en papel , las condiciones materiales o sociales pueden ser desiguales punto punto aquí es donde entra la práctica de la equidad.

¿Cuál es el músculo más fuerte del cuerpo humano?

Depende del criterio , comúnmente el más fuerte del cuerpo en relación a su tamaño es el masetero, músculo principal de la mandíbula, ejerciendo hasta una fuerza de 90 kg.
Si se considera la fuerza absoluta, los músculos como el glúteo mayor o los cuádriceps femorales son mucho más poderosos, logrando soportar y mover el peso corporal y peso agregado.

¿Cuánto saliva produce el cuerpo humano al día?

En promedio se produce un litro o litro y medio, variando por la hidratación, estimulación oral (sensorial, hora del día, se produce menos al dormir y al estar en estado de alerta).

¿Impacto del cambio climático en nuestro planeta a causa del ser humano?

Aumento de la temperatura global.
Olas de calor mas intensas y frecuentes.
Derretimiento de glaciares y polar.
Aumento del nivel del mar, amenazando ciudades costeras.
Afectación a la agricultura.
Cambios en los patrones de lluvia y temperatura.
Pérdida de biodiversidad.
Alteración de ecosistemas y pérdida de especies.
Impactos sociales y económicos.
Migraciones forzadas por desastres climáticos.
Conflictos por recursos sustentantes para la vida (agua y comida).
Gastos económicos por reconstrucción e impactos sanitarios.

Comentarios